domingo, 29 de noviembre de 2015

Resumen del artículo


EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN CORPORAL PARA CONOCERSE, PONERSE EN CUESTIÓN Y VALORARSE.

Los niños del segundo ciclo de educación infantil exploran sus posibilidades y limitaciones motrices, aprovechándose el profesorado para situarlos en escenarios donde es posible afianzar los patrones motores ya adquiridos y explorar nuevas actividades motrices que exigen atención y disposición, además de equilibrio y coordinación dinámica general.
Las tareas propuestas van desde la educación sensorial hasta la toma de conciencia de los efectos del ejercicio; desde la exploración de las posibilidades y limitaciones en actividades con los otros, hasta la vivencia de sensaciones y sentimientos producidos en los juegos y actividades motrices. A través de estas experiencias, los niños van descubriendo sus capacidades físicas.
Cada niño se sitúa en la sala de un determinado modo, que se repite en cada sesión, posibilitando al profesorado a la planificación, al desarrollo y la evaluación de proyectos personales.

EL CONTROL DEL CUERPO EN MOVIMIENTO
Se presenta en primer lugar este relato, cuyos protagonistas fueron dos grupos de niños y niñas de cinco años, y en el que se observa los logros en el control corporal al final del segundo ciclo de educación infantil.

Momento de encuentro
En la sala-gimnasio, el encuentro se concreta en una serie de actividades con las que la maestra pretende lograr una mejor disposición del alumnado para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje planificado.
El alumnado va tomando contacto con aquello que en la sesión se propone después de comentar sobre los dibujos de la sesión anterior, observar cómo se encuentra preparada la sala…
Para los dos grupos, el conocimiento y control corporal es un tema conocido que ya desarrollaron en los años anteriores.
Se les permite y propone entrar y salir del recinto de bancos. Algunos saltan para ponerse de pie sobre el banco, también saltan hacia fuera o hacia dentro del recinto, primero libremente, después a indicación de la maestra. Casi todos son capaces de subir al banco de espaldas y tienen suficiente control sobre su propio cuerpo para saltar al interior del recinto sin problemas.
Se hacen cada vez propuestas más exigentes como saltar fuera y regresar a ponerse de pie en el banco, cruzarse mientras caminan sobre los bancos…
Las actividades propuestas por la maestra se inspiran en las exploraciones que los niños manifiestan en sus actividades motrices espontáneas y en las respuestas que ofrecen en las tareas que ella misma les sugiere.
Los alumnos también muestran mayor capacidad para participar en los comentarios que en el recinto se desarrollan. Este momento de encuentro se procura no utilizar más de diez o quince minutos.

Momento de construcción del aprendizaje
Cuando los alumnos tenían tres y cuatro años, trabajaron el control corporal utilizando diferentes lugares-acción de la sala: el circuito, que permitió plantear recorridos que se iban complicando en función de su competencia motriz; el lugar acolchado a los pies de la pared de espalderas que hizo que mejoraran el equilibrio y control corporal; también utilizaron otros materiales y objetos.
El relato se corresponde con una unidad didáctica desarrollada en el último nivel del ciclo, y, teniendo en cuenta los aprendizajes ya construidos, los alumnos de cinco años se movían por la sala al ritmo que marcaba el pandero. El cambio de ritmo delataba a los menos diestros que iban indicando la oportunidad de insistir o no en esas propuestas cuya respuesta precisaba de control corporal.
De vez en cuando se detenía el golpeo en el pandero para provocar la inmovilidad. Los alumnos eran capaces de permanecer inmóviles durante tres segundos. Después permanecían cinco segundos, para que fuera más visible la inmovilidad.
Más tarde, se les pedían que recordasen las posturas inmóviles que habían realizado, para que eligieran dos y poder pasar de una a otra cada vez que el ritmo del pandero se detenía.
En las últimas sesiones jugaron a “1, 2, 3 zapatito inglés”, utilizando las posturas que personalmente habían construido. Se distribuyeron aros por la sala y no podían pisar en su interior mientras se desplazaban, pero a un golpe brusco del pandero había que refugiarse dentro de un aro. El hecho de que no hubiera aros para todos ayudó a que el alumnado tratara de controlar sus propios desplazamientos. El tiempo de práctica y las sugerencias del profesor ayudaron a que la actividad se canalizara hacia la construcción de los aprendizajes que se pretendían.
En otra ocasión, se planteó un aro para cada dos, así, el que llegaba en segundo lugar debía imitar la postura del que estaba dentro. Esto se repitió varias veces ya que coincidía con los objetivos.
Otra actividad era por tríos, uno observaba el trabajo desarrollado por los otros dos para inmovilizarse en la misma postura. El tercero actuaba como “árbitro”.
Las parejas debían poner de acuerdo sobre quién sería el imitador y el imitado. El imitador cerraba los ojos, cuando el imitado realizaba su postura el compañero le palpaba el cuerpo para entender cuál era la postura y reproducirla. Después se cambiaban los papeles.
Otras actividades por parejas era imitar la sombra del otro, el espejo del otro, lo contrario que hacía el otro, rellenar los huecos que encontraban en el cuerpo del otro…
Con estas actividades se fueron acercando al acrosport, que ayuda a desarrollar el conocimiento y control corporal. En una sesión, los alumnos debían construir cabañas con tres aros para después entrar y salir sin destruirlas. Cuando no la derribaban recibían una pegatina verde, y al contrario una pegatina roja, las cuales se ponían al lado de su nombre.
Se plantearon otros juegos más concretos, como cambiar de banco, reptar por debajo de él, o reproducir las posturas que habían adoptado en el banco anterior mientras sonaba una canción, realizando este juego por tríos.
Una vez que los niños son conscientes del tiempo a su disposición, se puede hacer hincapié en nuevas exploraciones como por ejemplo, la longitud que alcanzan sus desplazamientos en equilibrio.

Momento de despedida
Se inició con la recogida de la sala, después pasaban al recinto de bancos para hacer un breve comentario sobre lo ocurrido y disponerse para el traslado al aula.
Una vez en al aula, conversaban centrándose en lo realizado en la sala-gimnasio. Los alumnos contaban y dibujaban sobre lo ocurrido. Al finalizar la unidad didáctica, se les entregaban folios divididos en cuatro partes para que dibujasen lo que creen haber aprendido durante esos días.




EXPLORANDO EL EQUILIBRIO CORPORAL

Se recogen los contenidos desarrollados en ‘formato carpeta’ y se muestra la planificación para llevar adelante la unidad didáctica llamada ‘Explorando el equilibrio corporal’
-Campo de contenido II: Los niños y las niñas pueden aprender de sí mismos.
-Tema 1: Conociendo y controlando su propio cuerpo.

Justificación
Las exploraciones sobre el equilibrio corporal posibilitan vivencias de (des)control corporal en quietud y movimiento. El alumnado puede comprobar cómo el esfuerzo y el no dejarse amedrentar por los primeros fracasos es una buena vía para lograr hazañas corporales.

Contexto
Responsables: Marisol Varela, Lucie Grelier, Marcelino Vaca.
Educación Infantil. Segundo ciclo: cinco años
CP Ramón Carande. 26 de octubre, 2,9 y 16 de noviembre de 2006.

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

Momento de encuentro (disposición/implicación):
En el recinto de bancos:
-Saludos personales y generales.
-Comentarios sobre los dibujos de la sesión anterior y concretamos el plan que hay que desarrollar…
-Observa la sala
-Recuerdan las normas

Momento de construcción del aprendizaje
1.Descubrir su equilibrio:
  • Actividades motriciones de exploración con intenciones diagnósticas/ensayo de tareas compartidas.
  • Equilibrarse, primeros ensayos…
  • Utilizando las producciones de los niños, la maestra anima al estudio del tema propuesto.
2. Construir situaciones para progresar y aprender sobre el equilibrio.
  • Tareas compartidas en torno a situaciones problema.
  • La maestra anima a que varíen los desplazamientos y su dirección.
3. La utilización de lo aprendido:
  • Sus ‘hazañas’ en un proyecto colectivo.

Momento de despedida
  • Pequeños instantes de reflexión sobre la acción.
  • Organización de la sala

Previsiones para la regulación de la práctica
  • Deberemos ir despacio, para ir todos juntos.
  • Que todos sientan el desequilibrio, que se doten de recursos para combatirlo…
  • Cada lunes, analizaremos lo ocurrido e identificaremos nuevas propuestas.

Objetivos
  • Adaptar su motricidad a las situaciones de equilibrio propuestas o descubiertas por ellos.
  • Aplicar en la acción las reglas pactadas.
  • Comprometerse lucidamente en las actividades propuestas y en las de su compromiso.
  • Actuar dentro del proyecto general, en el de grupo y en el compromiso personal.

Contenidos
  • El equilibrio corporal
  • Regulación del equilibrio sobre diferentes objetos en quietud y desplazamiento. Elaboración de compromisos. Progresión en seguridad a la hora de exponer ‘hazañas logradas’
  • Adecuación a la normativa pactada

Evaluación. A través de:
  • Las progresiones en los compromisos adquiridos y las ‘hazañas logradas’
  • Los dibujos realizados
  • Disposición, implicación y entrega en la acción.
  • Rellenado de las fichas de autoevaluación




ACERCÁNDONOS A LAS ACTIVIDADES DE DANZA

Las maestras pretenden  que el alumnado baile, disfrute, cante y desarrolle su expresión gestual. Ante un tema con un ritmo muy marcado y vivo, se separen unos de otros, se muevan por el espacio al ritmo que la canción indica. Las palabras de la maestra, les recuerda que sigan el ritmo de la música, que busquen un espacio libre para estar más solos, hacen que vayan pasando de unas intenciones a otras, de las que surgen espontáneamente las que las que la maestra solicita.
Ayuda a la realización de la tarea propuesta el que la canción tenga un ritmo que pueda acompañarse con palmas o intensificando los pisotones en el suelo. Hay canciones que exigen unos movimientos concretos.

Desde el análisis de la práctica narrada
Formulan una serie de sugerencias en relación con el acercamiento a la danza.

Acercamiento a las actividades de danza
El relato sobre lo sucedido en el salón de baile en relación con los ajustes de gestos y movimientos al tema musical y la capacidad para danzar junto a los otros, siendo observado y, en otro momento, observador, puede ser un buen punto de partida para ir, poco a poco, tomando conciencia de los diferentes elementos que intervienen en la danza.

Podemos tomar un fragmento del tema musical para introducir en él dos o tres  gestos: desplazarse, pararse y girar, desplazarse, pararse y girar… Si no lo entienden, la maestra hace una demostración práctica.
Con las actividades que intervienen podemos hacer los dibujos y pegarlos en la pared, para seguir las indicaciones que éstos marcan.

Construir una danza particular, interpretar la danza del otro

Tomando un fragmento de un tema musical, la maestra compone una historia con diferentes acciones, que han observado y ejecutado.
El alumnado modifica alguna de esas actividades, y una vez que tienen la estructura, tratan de repetirla.

Trabajar con otro

Por parejas podrían representarse dos historias a la vez en el mismo escenario. Se podrían intercambiar las danzas de tal manera que uno reprodujera la danza personal de la compañera.

Mejorar y enriquecer mi danza
Gracias a los signos y a los dibujos podemos describir nuestra propia danza Quizá podrían encontrar observadores y testigos de estos cambios no sólo entre las maestras, sino también entre sus propios compañeros. Añadimos objetos, variamos la velocidad o amplitud de los movimientos, etc.

Soy un bailarín que forma parte de una compañía
Los componentes del grupo son capaces de construir historias para danzar, de representarlas, de hablar de sus ingredientes, de evaluarlos de modificarlos y, por tanto, enriquecerlos.
Los nuevos saberes provocan nuevos contextos de trabajo en los que, a su vez, se da la posibilidad de construir aprendizajes más complejos.  

Propuestas de enseñanza y aprendizaje

Momento de encuentro
  • Danza de las manos

Momento de construcción del aprendizaje
  • Danza de los lapiceros
  • El viento mágico
  • Las caídas

Momento de despedida

  • Masajes

viernes, 6 de noviembre de 2015

Resumen artículo "Espacios de Acción y Aventura"

INTRODUCCIÓN

Los espacios de Acción están construidos con material de uso en el centro.
Estos espacios de Acción y Aventura se concibe como un procedimiento didáctico que utiliza la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental para potenciar el juego, el aprendizaje y el desarrollo global de los niños. Los objetivos son:
  •  Que los niños jueguen y alcancen autonomía, desarrollen su capacidad creativa y su adaptación al mundo exterior.
  • Que los niños aprendan y adquieran competencias, desarrollen capacidades y aprendan a aprender
  • Que los niños maduren y desarrollen todos los aspectos de su personalidad
Se confeccionan trece montajes que todos los niños de una clase pueden ocuparlos, estos montajes pueden permanecer fijos en el gimnasio durante varios días.

Para que se puedan llevar a cabo otras labores docentes, los espacios deben dejar espacio libre. Once de ellos deben tener terreno fijo, y solo los dos últimos ocupan todo el gimnasio pudiéndose desalojar y recomponer rápidamente.

Se presenta los trece montajes a los niños según la clasificación de Piaget:
  • juegos de ejercicios
  • juegos simbólicos
  • juegos con reglas
Los juegos de ejercicios son los primeros potenciando el funcionamiento sensoriomotor de los niños y los motiva.
Los juegos simbólicos van después estimulando la actividad representativa implicando un alto nivel de desarrollo intelectual y emocional.
A los juegos simbólicos se superponen los juegos con reglas implicando su acción reflexiva y su capacidad de organización social.
Ejercicio, símbolo y regla son moldes en los que se introduce el juego y el contenido de enseñanza:
  • Desarrollo de habilidades motoras y aumento de la eficacia motriz
  • Adquisición de competencias y construcción  de conocimientos
  • Adopción y mejora de actitudes personales de valores sociafectivos y la aceptación de normas.
Hay que tener en cuenta la globalidad y la interdependencia entre los estadios con respecto a su orden (ejercicio, símbolo y regla) por su creciente desarrollo intelectual, carácter transitorio de la individualidad a la socialización.

Contemplamos tres ciclos y cada ciclo engloba una serie de montajes.

CICLO I. JUEGOS DE EJERCICIO. ESPACIOS NATURALES. 

Cinco montajes cuya construcción acerca las actividades en el entorno natural al gimnasio. Proponen elementos materiales y motivacionales que potencian la autonomía y el autocontrol en el juego.
Cada montaje tiene la misión de motivar la aparición de comportamientos.

Montaje nº1: explanada. Compuesta por una sola zona de juego, grande y llana. Estimula la participación de los niños llevándolos des suelo duro, exterior y periférico, al blando, interior y central.

Montaje nº2: vacaciones en el pueblo. Compuesto por varias zonas de juego diferenciadas y con suelo distinto e irregular que potencia el esquema sensoriomotor. Recrea sitios divertidos que están cerca de los pueblos.

Montaje nº3: campamento de verano. Se trata de ir de acampada a un prado cerca del cual se encuentran varios lugares muy interesantes para visitar y jugar.

Montaje nº4: excursión a la montaña. Se trata de un lugar lejano y desconocido donde los niños harán muchas cosas pero deberán examinar con cuidado los riesgos y peligros que hay que tener en cuenta para luego superarlos.

Montaje nº5: espacio ¿aquí qué?. Incorpora nuevas variables y aumenta el grado de dificultad de apropiación espacial. Promueve el aprendizaje de la autointerrogación ¿aquí qué?, sugerida por el adulto para construir conscientemente sus propias tareas y alcanzar por sí mismos sus propios aprendizajes en todas las zonas de juego.

CICLO II. JUEGOS SIMBÓLICOS. ESPACIOS IMAGINARIOS. 

Cinco montajes que trasladan mundos irreales, fingidos por la fantasía, al gimnasio. Incorporan elementos materiales y motivacionales que potencian una participación cada vez más atrevida y creativa.

Montaje nº6: fantasilandia. Los niños, a través de su imaginación, pueden vivir sus propias aventuras y sumergirse en una profunda actividad investigadora.

Montaje nº7: laberinto. Incrementa el clima misterioso y aventurero iniciado en el montaje anterior. Estimula la imaginación y la fantasía de los niños por lo que sus producciones son mas creativas. Es un lugar lleno de misterio, de fantasía, de aventuras...

Montaje nº8: país maravilloso. Enriquece la aparición de juegos de imaginación a través de propuestas donde los niños conecten lo que hacen con lo que piensan de una manera cada vez más elaborada. Impulsa a tener "ideas maravillosas" y estarán dispuestos a probar con las propias ideas hasta que encuentren la respuesta correcta.

Montaje nº9: circo fabuloso. Infunde simbología circense a ciertos elementos característicos del gimnasio contagiando ilusión y optimismo en la interacción. Se aprovecha de la infraestructura de una de las franjas laterales del gimnasio para crear un ambiente inspirado en el circo.

Montaje nº10: misión imposible. Ambiente general de aventura en el que pueden vivir la experiencia de sentirse útiles y valiosos. Lugar en el que intrépidos aventureros llevan a cabo misiones imposibles.

CICLO III. JUEGOS CON REGLAS. ESPACIOS RECREATIVOS.


Potencian una participación cada vez más organizada:

-          Montaje nº 11: paraíso infantil (parques recreativos infantiles). Es un lugar muy motivador para los alumnos, adecuado para desarrollar la imaginación, inteligencia y los sentimientos, a la vez que actúan sobre sus esquemas sensomotores.

-          Montaje nº 12: parque de atracciones. Promueve que los alumnos se adapten a un espacio nuevo y más amplio, que se coordinen y equilibren en relación a los objetos y en relación social con los compañeros.

-          Montaje nº 13: ferias. Aproxima a los alumnos al mundo de las reglas (distancias de tiro, duración de viajes, orden de espera).

En cada montaje hay cinco zonas de juego ligadas entre sí, dirigidas a desarrollar las capacidades del niño, atendiendo a las características de cada uno de ellos. Del mismo modo, se incorporan niveles de dificultad progresiva, como:

-          “Fábrica de niños voladores”, del montaje “fantasilandia”, permite impulsarse en el trampolín y ejecutar saltos con trayectoria sesgada.
-          “Brincador prodigioso”, del montaje “país maravilloso”, impulsiones cada vez más eficaces en el trampolín para llegar a una superficie más elevada.
-          “Pista de volatineros”, del montaje “circo fabuloso”, permite llegar a una superficie elevada que tiene una extensión más reducida y búsqueda de soluciones de continuidad en la colchoneta más baja que está detrás.
-           “El templo maldito”, del montaje “misión imposible”,  es un cuadro de trepa múltiple que puede despertar toda la imaginación simbólica infantil.
-          “Oso tragabolas”, incita que realicen lanzamientos de precisión, pero también a que se produzca una batalla de bolas entre los que están dentro y fuera.

Cada zona de juego puede incidir en todos o algunos aspectos de la unidad global del niño (factores perceptivo motores, físico motores y afectivo relacionales).
En cuanto a los materiales, pueden proceder  de elementos de la naturaleza, objetos de desecho, del reciclaje y elaboración de aquellos que más nos interesen, perspicacia para combinarlos entre sí, invención de nuevos usos, y no tanto de comprarlos en tiendas.
En cada sesión hay tres fases:

-      Información inicial: explicaciones, orientaciones y normas del montaje y zonas de juego, acompañadas de un importante factor motivacional: la historia ambiental adaptada a su edad.

-          Juego activo: es la parte fundamental de la sesión, donde los alumnos desarrollan el aprendizaje de forma activa, satisfacen su necesidad de movimiento y curiosidad, toman decisiones, resuelven problemas y se ejercitan en la autoevaluación.

-          Verbalización: supone el recuerdo de la actividad realizada, implicación personal en la  explicación y demostración en la acción. A ello le sigue la valoración positiva del maestro para hacer consciente al alumno del proceso cognitivo que ha seguido.  También se puede hacer en la fase de información inicial.

Los alumnos hacen, piensan y sienten de una manera determinada porque interactúan con el adulto y los compañeros. Si se quiere mediar en el desarrollo madurativo conviene potenciar la relación con los iguales.
Por lo tanto, es necesario que el maestro reflexione previamente y prepare y estimule, guíe y oriente la actividad de los niños para organizar y trabajar el contenido de enseñanza, considerando único a cada alumno, con sus necesidades, características y enormes posibilidades de avance progresivo.
Para poder visualizar el Glogster completo pinchar aquí